jueves, 29 de julio de 2010

“Silencio y rizoma; educación, arte, política y subjetividad."


Seminario de Pregrado Segundo Cuatrimestre 2010
Lic. Adriana Paloma



Fundamentaciòn:

Esta propuesta de seminario indagará acerca de la filosofía de Gilles Deleuze; sus planteos estéticos, éticos, políticos y pedagógicos. Usualmente los alumnos escuchan en Primer Año o en años superiores hablar algo sobre él por alguna referencia que formulamos algunos docentes o trabajan algún capítulo de algún libro escrito por él junto con Guattari. Pero, a lo largo de la carrera es muy escasa por no decir casi nula la aproximación que pueden realizar sobre el pensamiento de este filósofo. Entonces surgen preguntas: ¿Quién fue Gilles Deleuze ? , ¿ Cuál es el carácter general de su filosofía? Primeramente señalamos que su filosofía es la producción de alquien, cuya obra difiere en muchos aspectos de la de sus predecesores y contemporáneos. Alguna vez Michel Foucault pronosticó que la filosofía del siglo XXI sería deleuziana. Nuestro autor desplegó un pensamiento creativo, libre y libertario. A diferencia de otros pensadores que ocupan siempre el centro de la plaza pública con su voz, Deleuze es un filósofo que, como Nietzsche habla poco y escribe mucho. Quizá porque ocupar el centro de la plaza pública es pretender ejercer el poder. Mientras que para él; la filosofía es un modo de resistencia a todos los poderes. Porque muestra que pensar es algo distinto de opinar, discutir o clasificar. Porque enseña que pensar es crear. Por todo lo anteriormente puntualizado es que una de las ideas básicas de este curso consiste en el propósito de indagar en los problemas filosóficos, estéticos y políticos que constituyen una filosofía de la diferencia. Además, estableceremos la relación entre las consecuencias que se derivan del planteamiento de Deleuze y ciertas cuestiones del debate ético contemporáneo. Su filosofía es una “repetición” de saberes filosóficos y no filosóficos, que no pretende buscar su identidad sino reafirmar su “diferencia”. Es la creación de un pensamiento diferencial, como alternativa al pensamiento de la representación -que reduce la “diferencia” a la “identidad”. Podríamos señalar que su filosofía tiene una técnica de montaje, es un collage de inspiración dadaísta. Obra filosófica que se interesa por los dominios de la ciencia, la literatura, las artes, construyendo “prácticas afirmativas” que proponen y producen nuevas formas de vivir y pensar. Sostiene que hacer filosofía es mucho más que repetir o repensar a los filósofos y a la historia de la filosofía. Como sostiene Adrián Cangi: “Una filosofía de la diferencia se sostiene en las prácticas afirmativas y creadoras, en sus funcionamientos inmanentes o procesos de producción y en las interferencias o resonancias entre dominios heterogéneos, con un único objetivo: responder en qué consiste el acto de pensar, o como lo llama Deleuze: el de interrogar a los acontecimientos que nos fuerzan a pensar y el de crear propiamente acontecimientos que orienten al pensamiento”. La noción de diferencia que abordaremos en el curso es entendida como “no-identidad”, como una desigualdad mucho más grande que el concepto lógico de “diversidad” o que el otro dialéctico de “distinción”. Es necesario comprender que estética para Deleuze no es un saber sobre las obras, sino un modo de pensar por imagen, en el que se elabora la cuestión de lo sensible y el poder de pensar. Pero, ¿qué entiende por política? Entiende por política modos de la resistencia afirmativa materialista, donde la subjetividad es capaz de descubrir la potencia de transformación y de impulsar la intencionalidad crítica y expresiva. Por todo lo puntualizado, es que proponemos aquí en este seminario, una multiplicidad de paisajes. Textos como herramientas que sirvan para producir ideas, textos que trazan una multiplicidad de recorridos como el pensamiento nómade de Gilles Deleuze.



Fuente: Lic.: Adriana Paloma



Cabe destacar que este seminario se dicta por cuarto año consecutivo.



Dia de dictado: mièrcoles de 18 a 20 hs. Sala de Profesores
Facultad de Psicologìa.Anexo , Ituzaingo y Corrientes.
Universidad Nacional de Rosario

Inscripciòn:


Figura en la lista como Silencio y rizoma ( es decir con el tìtulo incompleto)

Si no pueden inscribirse por este medio, si les interesa cursar el seminario vayan el primer dìa del dictado y se inscriben con la Profesora personalmente.

lunes, 12 de julio de 2010

Thomas Kuhn: la revolución científica

Thomas Samuel Kuhn fue un epistemólogo norteamericano, filósofo de la ciencia, que con su libro La Estructura de las revoluciones científicas, escrito en 1962, impacto de lleno en el pensamiento científico.

El 17 de junio se cumplió un nuevo aniversario de fallecimiento de este importante pensador. Fue en el año 1996 cuando Kuhn murió.Había nacido el 18 de julio de 1922.

Kuhn obtuvo el grado de Doctor en física por la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en Harvard de 1948 a 1956.

Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el MIT hasta 1991.

Su pensamiento es deudor de las reflexiones de Alexandre Koyré, Jean Piaget, Benjamin Lee Whorf y Willard Van Orman Quine.


Kuhn, además tenía una fuerte oposicion a Karl Popper, otro de los grandes filósofos de la ciencia.

En Con Ciencia y Trabajo queremos compartir con ustedes algo del pensamiento de Thomas Kuhn y su aporte al mundo del conocimiento.

Para eso invitamos al profesor Marcelo Levinas, docente titular de la cátedra de historia de la ciencia, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

El informe es del periodista Carlos Subosky.


jueves, 8 de julio de 2010

domingo, 11 de abril de 2010